Editorial

¿Crear más empresas públicas?

  • T+
  • T-

Compartir

Imagen foto_00000003

s claro que el gasto fiscal -más incluso, el “frente” fiscal- será una preocupación clave del Ejecutivo que asumirá este viernes. La situación de las arcas públicas tras dos años de pandemia, con un inédito nivel de deuda y escaso margen para gasto adicional -en un escenario delicado de alta inflación- sería razón suficiente para ese foco en lo fiscal, sumado a la anunciada prioridad legislativa que tendrá la reforma tributaria. Pero además, todo ello debe ser considerado bajo el prisma de un programa de gobierno que asigna un mayor peso al Estado en la economía, entre otras vías, a través de nuevas empresas públicas en algunas industrias, como la minería.

Imagen foto_00000002

Al respecto, la actual presidenta del Sistema de Empresas Públicas (SEP), en entrevista con este diario, ofreció un alcance eminentemente pragmático que -más allá de definiciones ideológicas- las nuevas autoridades deberían tener a la vista. En efecto, señaló, “crear empresas innovadoras, que estén a la altura de desarrollar un país”, exige recursos financieros muy considerables, y que, en el caso de ser fiscales, “van entonces a competir con una serie de prioridades sociales que también tenemos en el país”.

Se trata, efectivamente, de recordar dicho orden de prioridades. Las necesidades de un país en desarrollo como Chile -sobre todo uno que en la última década dejó de exhibir el dinamismo económico de fines del siglo pasado y comienzos del actual- son tales, que la inversión pública debe focalizarse en ciertas prioridades. La reciente experiencia en pandemia lo confirma, pues la ayuda fiscal sin precedentes que se entregó (y que debió ser más focalizada de lo que fue, de hecho) no hubiera sido posible si el Estado tuviera que financiar un nutrido plantel de empresas públicas.

La réplica de que esas empresas hubieran generado ellas mismas dichos recursos -para financiarse ellas y a las políticas públicas- no se sostiene en la experiencia histórica; es por ello que las que integran el SEP son 20 en la actualidad, y no muchas decenas (a menudo monopólicas), como en el pasado.

Esa lección no debe olvidarse.

Lo más leído